Cuentos atómicos

(I)

 

Selección: Jonathan Alexander España Eraso y Augusto Lozada Lince.

Curaduría y microcomentario: Jonathan Alexander España Eraso.

El cuento atómico, término abanderado y conceptualizado por el escritor colombiano Umberto Senegal, al ser un fractal literario, proyecta en menos de 20 palabras (sin incluir el título) una raíz de profundidad que intensifica en su geometría narrativa un horizonte ramificado en sí mismo. En su densidad sémica, el drama se triza como en el microrrelato de Julio Cortázar sobre «gotas aplastadas» contra el blanco de la página en «mil brillos apagados» para cristalizar la materialidad milimétrica y la magnitud interpretativa.

En palabras de Umberto Senegal, este subgénero del microrrelato «es vía directa e inequívoca para transformar un párrafo en capítulo; para concebir un renglón como párrafo, hallándole bien las historias descritas por el escritor o bien todas aquellas señales ofrecidas por este (…)», con el fin de vislumbrar «entre vocablo y vocablo, los precipicios lingüísticos y semióticos del relato». En esta forma narrativa, lo miniaturizante, visto desde la imaginación poética del filósofo Gastón Bachelard («Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen») y la carnavalización al estilo bajtiniano, subvierten el matiz ficcional a través de confabulaciones donde la trama madurada en la épica de lo breve estalla en el silencio de quien lee.

 Respuesta

Patricia Rivas M.

Le tomó la vida entera averiguar que jamás le contestarían.

Patricia Rivas M. (Chile). Licenciada en Artes Teatrales por la Universidad de las Artes y las Ciencias Sociales (ARCIS), y Diplomada en Pedagogía Teatral por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado los libros de minificción: Hija bastarda (Editorial Asterión, 2009); Cof Cough (Ceibo ediciones, 2014) y Transacciones (Editorial Eutôpia, 2019). Sustituibles (2021) es su libro reciente. Difundida en diversos sitios digitales de Chile, Perú, México, Argentina y Honduras. Fundadora del Colectivo Internacional Minificcionistas Pandémicos (2020).

 

Hamlet cuántico

Arnoldo Rosas

—¿Ser o no ser? — dudaba el gato de Schrödinger.

Arnoldo Rosas (Porlamar, Venezuela). Ha publicado los libros de relatos: Para enterrar al puerto (1985); Olvídate del tango (1992); La muerte no mata a nadie (2003); Sembré los muertos (2013) y De amores y domicilios (2014); la novela corta Igual (1990), y las novelas: Nombre de mujer (2005); Uno se acostumbra (2011); Massaua (2012) y Un taxi hasta tus brazos (2015).

 

Despiece

Lorena Escudero

Llegué hasta el hueso, pero él se conformó con mi piel. Sigo buscando.

Lorena Escudero (Soria, España). Doctora en Física e investigadora. Ha publicado tres libros de microficción: Negativos (Torremozas, 2015); Formulario (La tinta del Silencio, 2019) e Incisiones (Quarks Ediciones Digitales, 2020). También ha participado en multitud de revistas y antologías internacionales como Microtextualidades (España), Quimera (España), Plesiosaurio (Perú), Brevilla (Chile), Pequeficciones (Parafernalia, Nicaragua, 2020), Vivir lo breve (Iberoamericana Vervuert, 2020), Microbios (Dendro Ediciones, 2020), Campanadas (Quarks Ediciones Digitales, 2020), La minificción en la voz de sus autoras y autores I (Tusca Editoras, 2021).

 

Secretos

Camilo Montecinos Guerra

Entre Moisés y Poseidón existe un pacto que jamás ha sido revelado.

Camilo Montecinos Guerra (Arica, Chile). Escritor, profesor y gestor cultural. Ha publicado el libro de minificción Golpes sobre la mesa (Ediciones Sherezade, 2017). Sus textos han sido difundidos en antologías y revistas literarias como Brevilla, Cathartes Ediciones, Letras de Chile, Plesiosaurio, entre otras. Ha realizado talleres de fomento lector, escritura creativa y charlas sobre minificción. Forma parte del comité editorial de la revista digital Brevilla y miembro del colectivo Minificcionistas Pandémicos. Obtiene la Beca a la creación literaria del Ministerio de las Culturas de Chile en los años 2017 y 2021.

 

Hado

Patricia Nasello

Ovillado en mí, un hombre imaginario duerme. Vencerá a la realidad cuando despierte.

Patricia Nasello (Córdoba, Argentina). Magíster en Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca (USAL). Ha publicado varios libros de minificción. Trabajos suyos han sido traducidos al francés, italiano, rumano e inglés. Desde el año 2013, administra Piedra y nido, antología digital de minificción (más de trescientos escritores/as publicados/as de veintisiete países): http://piedraynido.blogspot.com . Integra Tusca Editoras.

 

Mujeres

Esteban Dublín

Partió a la guerra hace diez años. Regresó hace dos y yo lo sigo esperando.

Esteban Dublín (Bogotá, Colombia). Publicista. Sus microrrelatos han sido reconocidos en concursos literarios de Argentina, Chile y España; traducidos al francés, italiano, y portugués y seleccionados para diversas antologías del género. Ha publicado los libros de microrrelatos: Preludios, interludios y minificciones (Adéer Lyinad, 2010); Tácticas contra el olvido (TBWA, 2014); Las narraciones alternas (Micrópolis, 2016) y el proyecto independiente Historias de una línea (2018). Es el antólogo de Historias de camiseta (Micrópolis, 2018). Ha trabajado en diferentes agencias de su país como creativo publicitario, cargo que desempeña en la actualidad. Daniel Ávila es su verdadero nombre.

 

Hippopotomonstrosesquippedaliofobia

María Elena Lorenzin

Desde que le diagnosticaron la enfermedad se ha encerrado en un mundo de monosílabos.

María Elena Lorenzín (San Juan, Argentina). Reside desde 1985 en Adelaide, Australia. Licenciada en Letras, Universidad Nacional de Cuyo y doctorada en la Universidad de Flinders. Sus microrrelatos han sido recogidos en diversas antologías de los Estados Unidos, Canadá, Europa y Latinoamérica. Ha publicado dos libros de microrrelatos: Microsueños (2008) y Parricidio y otras calamidades (2018) ambos publicados por Asterión Ediciones. Es miembro fundadora de la Red de Escritoras Microficcionistas (REM).

 

Errores pasionales

Daniel B. Montenegro

Terminaron de copular, estaban inquietos, no sabían cuál de los dos era el muñeco inflable.

Daniel B Montenegro (Bogotá, Colombia). Psicólogo social, investigador de campo y docente universitario. Ha participado en talleres de escritura creativa y ha dirigido talleres de escritura comunitaria. Algunos de sus trabajos de narrativa y poesía han sido publicados de manera dispersa. Tríptico Árido (2020) es su primer libro poético.

 

Sin título

Paola Tena

Devoraba libros. Murió de obesidad. Al practicarle la autopsia solo encontraron palabras en desorden.

Paola Tena (México). Pediatra, escritora e ilustradora. Ha publicado microcuentos en varias antologías mexicanas e internacionales, además de revistas dedicadas al género de la minificción. Imparte talleres de escritura creativa y elaboración de fanzines. Algunas de sus obras son: Las pequeñas cosas (2017); Cordón Colorado (2019), y los libros cartoneros Cuentos incómodos y MiniBestiario (Cartonera Alebrije, 2019, 2020).

 

Cuarto menguante

Rodolfo Lobo Molas

Hizo un disparo al aire. La luna se encogió de dolor y comenzó a desparecer lentamente.

Rodolfo Lobo Molas (Catamarca, Argentina). Poeta, escritor, piloto comercial, piloto de planeador, periodista, miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Ha publicado el ensayo Catamarca, Ensueño y Leyenda a través de la Universidad Nacional de Catamarca (2005), el libro de poemas Los pájaros de la lluvia (2016) y Breve Diccionario Catamarcano (2021). Ha sido editado en diversas publicaciones en sitios de internet de Europa y América, participó de 20 antologías en Argentina y 21 internacionales de poesía, minificción y narrativa y obtuvo diversos premios y distinciones locales, nacionales e internacionales. Su obra se ha publicado en Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela.

 

Señal

Gabriela A. Arciniegas

Vas por una carretera a medianoche. Delante, una señal: «¡Cuidado! Mujer a 100 m. No detenerse».

Gabriela A Arciniegas (Bogotá, Colombia). Novelista, poeta, cuentista y traductora colombiana radicada en Chile, reconocida por ser una mujer pionera en el campo del género terror en Colombia, desde la publicación de su novela Rojo Sombra (2013). Desde muy joven mostró interés por las artes, especialmente por la pintura, la música, interés que se generó en su casa materna, donde creció escuchando las discusiones del reconocido escritor Germán Arciniegas, su abuelo, con reconocidas personalidades de la intelectualidad colombiana e internacional.

 

Inteligencia taurina

Saúl Gómez Mantilla

Tanto leyó el toro sobre tauromaquia que, en el ruedo, embistió el rojo corazón del torero.

Saúl Gómez Mantilla (Cúcuta, Colombia). Profesional en estudios literarios. Especialista en Creación Narrativa. Docente, editor, promotor de lectura y escritura creativa. Dirige la editorial alternativa Épica Ediciones. Ha publicado los libros de poesía: Ideas de viaje (2003); Lección de olvido (2007); Rostro que no se encuentra (2009); El amor y la palabra (2012); Áridos paisajes de la memoria (2017); Otro intento de vacío (2018).

 

Circo beat

Norma Yurié Ordóñez

Antes de morir de hambre, el ilusionista decidió desaparecerse a sí mismo. Nadie preguntó por él.

 Norma Yurié Ordóñez (Guatemala). Diseñadora Gráfica de profesión. Realizó estudios de Cinematografía en 2009. Segundo lugar, categoría cuento, Don Simón; Primer Premio Nacional de Literatura para Nuevos Escritores, Diario de Centro América, 2013. Microrrelatos suyos han aparecido en las antologías: Viaje a la oscuridad (2015); Antología Centroamericana de minificción Tierra Breve (2018), Brevirus (Revista Brevilla, 2020) y Campanadas (2020). Ha publicado en revistas, blogs y páginas como Ek Chapat, Teresa Magazine, Perro Negro de la Calle e Ibídem (México), Plesiousario (Perú), Piedra y nido (Argentina), Brevilla (Chile), Letras Itinerantes (Colombia) e Inmediaciones (Bolivia).

 

Propagación del deseo

Guillermo Velásquez Forero

Ávido e insaciable, el hombre se apareó con la sed, quedó embarazado y parió un desierto.

 Guillermo Velásquez Forero (San Vicente de Chucurí, Santander, Colombia). Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad de la Sabana, de Bogotá; y especialista en Literatura y Semiótica de la UPTC, de Tunja. Poeta, narrador de minificciones, periodista editorial. Ha publicado cinco libros de poesía: Itinerario del Exiliado, Militante sin Reino, El Gesto de la Huella, Solar del desterrado, Señales del camino; cuatro libros de minificciones: Luz de Fuga, Luna de espantos, La bestia divina, La vida es sueño y la muerte también; un libro de cuentos: Los Evadidos, y un libro de ensayo: La condición del escritor. Ha sido incluido en setenta antologías y en revistas nacionales e internacionales.

 

El inicio del olvido

Zulay Pinto

Se vio parada frente a la puerta, y sintió terror al no saber si entraba o salía.

 Zulay Pinto (Bogotá, Colombia). Publicista e ilustradora colombiana, egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Dentro de su ejercicio profesional se ha desempeñado como redactora y estratega publicitaria, además de diseñadora y gestora cultural. Apasionada por la minificción y la poesía. Textos suyos hacen parte de antologías y revistas literarias. Actualmente, forma parte del equipo realizador de Suenan timbres, programa radial especializado en minificción, que se emite en la Radio Universidad de Nariño. Prepara la publicación de un poemario y un libro de ficciones mínimas.

 

Cantante

Gustavo Montenegro Cardona

Zumbaban las moscas en el cuarto. De un zapatazo, Pepe mató a la voz principal del coro.

Gustavo Montenegro Cardona (Nariño, Colombia). Comunicador Social. Se desempeñó como Profesional Universitario del Centro de Comunicaciones de la Gobernación de Nariño en calidad de Gestor de Contenidos Estratégicos y Coordinador de Redes Sociales Institucionales y del Gobernador Camilo Romero Galeano. Autor de los libros de crónicas periodísticas La otra senda y Patrimonios: crónicas, relatos y tres cuentos, obras presentadas en la FILBO 2018 y 2019. En 2020 su selección de relatos Crónicas en cuarentena fue ganadora de la convocatoria mensual de ITA Editorial y fue publicada en la obra antológica Sensaciones https://itabooks.com/producto/sensaciones/.

 

Mariposa

Nana Rodríguez

Al hundir el alfiler en la cabeza de la mariposa, ésta abrió sus alas y aplastó al coleccionista.

Nana Rodríguez Romero (Tunja, Colombia). Escritora de poesía y narrativa. Sus minificciones han sido publicadas en varias antologías de diversos países. Becaria del Ministerio de Cultura en el Programa Residencias Artísticas en el exterior. Premio Nacional de poesía Ciro Mendía, 2008. Algunos de sus libros publicados son: La casa ciega y otras ficciones; El sabor del tiempo; Juanantonio; El astrolabio; Vendimias del desierto; La piel de los teclados; Efecto de mariposa, entre otros. Docente investigadora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

 

La versión de la serpiente

Alberto Sánchez Argüello

Adán y Eva salieron horrorizados del Edén cuando se dieron cuenta de que Dios también estaba desnudo.

Alberto Sánchez Argüello (Managua, Nicaragua). Psicólogo y escritor publicado por Libros para niños y Anamá (Nicaragua), Santillana (Costa Rica), El Taller Blanco Ediciones (Colombia), Quarks Ediciones Digitales (Perú), Ediciones Sherezade (Chile), La Tinta del Silencio (México) y La Pereza Ediciones (Estados Unidos).

 

Alelos

Diana Schulmeister

Desconoce sus manos. Son las de la mamá. Canta. Con la voz del papá. Se mira desde fuera. Soy yo.

Diana Schulmeister (Cali, Colombia). Licenciada en Arte Dramático y Comunicadora Social. Obtuvo la Beca Itinerancias Internacionales del Ministerio de Cultura para participar en Los Temporales Teatrales de Puerto Montt, el Festival de Teatro Clásico de Almagro y el Fringe Madrid, entre otros. Circuló por varios espacios culturales dos lecturas dramáticas de sus primeros textos teatrales La justicia del Topo y Esta obra se iba a llamar Alicario.

 

Viaje

Umberto Senegal

Al amanecer, cuando la vieron colgada, todos treparon por el hilo de telaraña que oscilaba cerca del edificio.

Umberto Senegal (Quindío, Colombia). Colaborador en múltiples periódicos, revistas de Colombia y otros lugares del mundo. Sus haikus han sido traducidos a 12 idiomas. Algunos de sus textos en prosa y verso, figuran en antologías dentro y fuera de Colombia. Fundador y presidente de la Asociación Colombiana de Haiku. Codirector del Centro de Investigación y Difusión del Minicuento, Lauro Zavala. Vicepresidente de la Fundación Pundarika. Asesor literario y coordinador de Cuadernos Negros Editorial. Ha editado y dirigido varias revistas y periódicos literarios entre ellas la Revista de arte y literatura, Kanora. Ganador de varios concursos de cuento y poesía. Ha publicado 24 libros de poesía, minificción, cuento, haiku y ensayo. Tiene varios libros inéditos sobre Robert Walser.

 

Confusión

Angélica Santa Olaya

Jugaban a policías y ladrones. No pudieron hacer bandos, sólo hubo disparos a granel.

 Angélica Santa Olaya (Ciudad de México, México). Poeta, escritora, historiadora y maestra de Español y Creación Literaria para el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Egresada de la UNAM, ENAH y SOGEM. Publicada no sólo en numerosas antologías internacionales de ensayo, minificción, cuento, poesía y teatro, sino también en diversos diarios y revistas nacionales e internacionales en América, Europa y Medio Oriente. Feisbuqueo, luego existo, es su primer libro de minificción. Su libro 69 Haikus fue el primer libro de literatura mexicana presentado y difundido en Emiratos Árabes Unidos en 2015. Miembro del Colectivo Internacional Minificcionistas Pandémicos y de la Red Internacional de Escritoras de Microficción (REM).

 

Bradbury

Santiago Eximeno

Los niños marcianos fabrican sus globos con las cáscaras de los astronautas terrestres que encuentran varados en la arena.

Santiago Eximeno (Madrid, España). Ha publicado novelas, libros de relatos, libros de ficción mínima y numerosos relatos y microrrelatos en diferentes antologías y revistas. Un no parar. En todos ellos hay algo horrible y algo maravilloso. Sus palabras favoritas son «demencial» y «hermoso». Y su segundo apellido es Hernampérez. Ha sido traducido a varios idiomas y ha ganado varios premios, entre ellos el Premio Nocte por su libro de relatos Umbría (El Humo del Escritor) y en varias categorías el Premio Ignotus.

 

La fuente del loto

Ángela Lucia Sánchez Castillo

Flotó el cilindro con el primer manifiesto. El sabio lo retornó al agua sin leerlo para que siga siendo misterio.

Ángela Lucia Sánchez Castillo (Nariño, Colombia). Socióloga y Politóloga de profesión, escritora, facilitadora de terapias alternativas, experimentadora de la conciencia y alquimista por convicción. Creadora del Taller de Amarú, Colectivo de Arte y Medicina Consiente, así como también del proyecto Casa Amalur, poética del buen cuido.

 

Literatura farsástica

Yobany García Medina

Una de mis grandes alegrías fue haber conocido a mi doble y cerciorarme de que yo no soy el idiota.

Yobany García Medina (México). Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, FES-Acatlán (UNAM). Miembro fundador del Seminario Permanente de Metaficción e Intertextualidad (FES-Acatlán). Ganador del 1er. Certamen de Minificción Fantástica Lascivia, UNAM, DGACU y del Premio Nacional de Poesía Rogelio Treviño, con el poemario Sótanos del insomnio.