Imagen: muyinteresante.es
Cuentos atómicos
(II)
Selección: Jonathan Alexander España Eraso y Augusto Lozada Lince.
Curaduría y microcomentario: Augusto Lozada Lince.
En Física, lo más pequeño (el átomo) es un constituyente de lo más grande: el llamado «universo observable», con un diámetro teórico de noventa y tres mil millones de años luz. En contraste, el estudio de las partículas elementales y sus campos cuánticos ha establecido una serie de preguntas y anomalías que apuntan a lo que aún no es «observable», y que resulta ser el 96% del Universo. Ante esa vastedad, la golosina del pensamiento impulsa al ser humano a seguir ensoñando bajo el cielo nebular.
Al interior de la arquitectura literaria, el cuento atómico bebe de esa abducción al asombro y el ensueño; transita por temas y significados entre lo que se sabe y lo que se ignora, para producir efectos contundentes a través de elipsis y picardías realmente colosales dentro del género narrativo. El cuento atómico es, pues, un poderoso vástago de la minificción que, en palabras de Umberto Senegal, se proyecta «sobre el telón de lo alusivo», para desbordarse, en su forma al extremo condensada, en el multiverso que son las y los lectores. La maquinaria engranada milimétricamente en estas obras brevísimas alude al cuento en su completitud desde lo que ha sido escrito y no-escrito; por ende, el hedonismo estético y el espíritu crítico convocan vidas alternas en la ficción.
Si estas nanoescrituras hacen gala del más incisivo ingenio y del manejo preciso de la intertextualidad, si en sus intersticios se entrevén los límites, ya hacia la poesía hiperbreve, ya hacia el aforismo o el chiste, etcétera, ¿qué puede significar una antología como esta? La respuesta puede que sea nada más que un colorido y crucial Big Bang.
Muchos siglos después
Karla Barajas
Las hilanderas concluyeron el tapiz, no hay matrimonios forzosos, ni subastas de mujeres. Ahora, por igual, nos comen las arañas.
Karla Barajas (Tuxtla Gutiérrez, México). Ha publicado los libros: Neurosis de los bichos (Colección Minitauro, La Tinta del Silencio, 2017), Esta es mi naturaleza (Editorial Surdavoz, 2018), Cuentos desde la Ceiba (Colección Bocanada, La Tinta del Silencio, 2019).
El gran truco
Gabriel Ramos
El Mago llevaba años perfeccionando su acto, esa noche lo estrenó: movió su varita y llenó la carpa de personas.
Gabriel Ramos (Ciudad de México, México). Psicólogo, escritor, promotor cultural. Dedicado a la creación y estudio de la microliteratura. Sus minificciones aparecen en múltiples antologías. Publicó: Vivir es arriesgarse, traducido al serbio y árabe; Sueños incumplidos y Geografía del amor.
Anuncio
Violeta Villalba
El último yo me dijo:
—Te despojarás de mí cuando cruces la puerta.
Al volver, la casa estaba en ruinas.
Violeta Villalba (Bogotá, Colombia). Estudió Filología e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia. Textos y traducciones suyas aparecen en: Literariedad, Oculta Lit y Buenos Aires Poetry. Publicó: Fragmentaria (La Jaula Publicaciones, 2016) y Prisión voluntaria (Buenos Aires Poetry, 2018).
Por mi bien
Chris Morales
Mato pájaros desde que el gato del vecino dejó uno muerto sobre mi cama. Deseo frenar los piquetes mientras duermo.
Chris Morales (México). Actor, escritor. Egresado de Creación literaria de la UACM. Publica en revistas y antologías electrónicas. Compiló, junto con José Manuel Ortiz Soto, Pequeficciones. Piñata de historias mínimas. En 2007 y 2016, obras de teatro suyas fueron galardonadas.
Gota
Swamy Satyananda
Ella iba dibujando el camino por el cristal. De izquierda a derecha, de derecha a izquierda. Así, danzando, desapareció.
Swamy Satyananda (Bogotá, Colombia). Licenciada en Lengua Castellana y Literatura. Su obra narrativa aparece en la antología La muerte no es un adiós (ITA Editorial). Participó en los fanzines Disparates (Guayabo colectivo) y Dosis para despertar (Taller 12, IDARTES, 2020).
Salir
Héctor Ugalde Corral
Cuando finalmente pudo salir se asombró de todo lo que había acá afuera.
Yo sonreí. El anzuelo había funcionado. Entré.
Héctor Ugalde Corral (UCH) (Ciudad de México, México). Especialista en Ciencias de la Computación. En 2008, su cuento Mi turno fue adaptado al cortometraje. En 2013, varios microcuentos suyos fueron traducidos al francés para Lectures du Mexique. Nouvelles et microrécits.
Atracción de opuestos
Sara Coca
—El olvido se lleva mal con la memoria.
—¿Por qué? —pregunta el niño.
El abuelo no lo recuerda.
Sara Coca (Sevilla, España). Licenciada en Ciencias de la Información. Postgraduada en Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla. Ha publicado los libros: Puentes (2005), Micromundos (2009), A qué sabe lo que somos (2012), No quieras saber tanto (2018).
El ventrílocuo
José Manuel Dorrego
El muñeco introdujo su mano por la espalda del ventrílocuo. Aparentemente, nadie se percató de la sangre. Hubo aplausos.
José Manuel Dorrego Sáenz (Madrid, España). Publicó el libro El Contrabajista de Titanic (2015). Fue colaborador de Ficticia, página decana del cuento, y de la revista Bartleby. Sus obras han sido antologadas en: Latidos, 101 fictimínimos o La lectora impaciente.
Empeño
Virginia Glez. Dorta
Obsesionado con ser útil, el iceberg se mutila una y otra vez para transmutarse en cubitos de hielo.
Virginia Glez. Dorta (Santa Cruz de Tenerife, España). En su bitácora Phoeticblog cuelga micros, relatos de viajes, poemas. Publicó el libro Paisaje de infancia y viento. Sus textos aparecen en: Piedra y nido, Microfilias, Brevilla, Plesiosaurio, Alebrijes, Microtextualidades, entre otros.
Harto
Roque Grillo
De un certero flechazo, derribó al flaco montado en patético rocín. Tercer molino que le dañaba en una semana.
Roque Grillo (Mendoza, Argentina). Escritor, abogado y politólogo. Forma parte de la Cofradía del Cuento Corto de Mendoza, con cuyos integrantes participó en un par de antologías, así como de la creación colectiva titulada Con la Literatura no se juega.
Cinco
Claudia Villafañe Correa
Eran cinco hermanos como los dedos de una mano. Cuando Juan se cortó el pulgar, Pedro murió inmediatamente.
Claudia Villafañe Correa (Salta, Argentina). Escritora, poeta, gestora cultural. Es autora de Inventario de ausencia (2009), La doncella del viento (2011), Después del insomnio (2011), entre otros libros, novelas y poemarios, premiados y escolarizados. Participa de antologías nacionales e internacionales.
Silogismo posible
Antonio José Hernández Montoya
Todos los seres humanos sueñan. Clara nunca ha soñado. Luego ella es el sueño.
Antonio José Hernández Montoya (Palmira, Colombia). Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle. Hizo parte de Elipsis (British Council Colombia, 2019) que publicó el libro Elipsis, donde aparece su cuento Debería irse, señor Torres. Participa en la revista ocho:treinta.
Sí, quiero
Liliana Aguilar Orantes
Todavía se pregunta en qué momento esas dos palabras tan presentes se transformaron en un «sí, querido».
Liliana Aguilar Orantes (San Juan, Argentina). Maestra Normal; médico-cirujana de la UNC, Córdoba, Especializada en Psiquiatría. Ha publicado más de 19 libros de poesía, ensayo y cuento. Participa en numerosas antologías. Dictó talleres y participado de varios. Su página: www.lilianaaguilar.com.ar
Futurista
Santiago Fernández González
Antes de acostarse, el televisor encendió un rato al ser humano.
Santiago Fernández González (Cali, Colombia). Escritor y sociólogo de la Universidad del Valle. Magíster en Desarrollo Humano de la FLACSO Argentina. Ha publicado minificciones en diversas publicaciones. Trabaja en Mango Biche Ediciones.
Vestigios
Nanim Rekacz
Alguna vez amó. El agujero detrás de las costillas, un poco a la izquierda, así lo indica.
Nanim Rekacz (Carmen de Patagones, Argentina). Estudió Derecho, Letras e Historia. Ha publicado: Jardín Felino (2014), Lluvia de arañas (2016), Poemicidios seriales y leves delitos poéticos, y Enhebrándome (2018); con Yolanda Velázquez, artista plástica, publicó: Periplos (2018) y Brevísima (2019).
Sin título
Diego José Sañudo Arce
Esmeralda sonreía. Su marido sospechó, tarde, que algo iba mal.
Diego José Sañudo Arce (Burgos, España). Ha publicado dos libros de minificciones: Juego de niños y La Petite mort. 100 microrrelatos para una muerte dulce. Participó de la antología Ficción Atómica (Editorial Palíndroma). Publica microrrelatos en su Twitter @Narratorio.
QUAM EMINENTEM PROFECTO VERITATE
Clara Luz Montoya Lagarda
Finalmente, la novela, un poco apenada, tuvo que confesarle al minicuento que el tamaño sí importa.
Clara Luz Montoya Lagarda (Navojoa, Sonora, México). Poeta, narradora, promotora cultural, maestra. Licenciada en Literaturas Hispánicas e Informática, Magíster en Administración. Premio Nacional de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa, 2016. Premio WAAC-UNESCO, 2011. Medalla Padre Kino (Italia, 2012).
Accidente
Carlos Alberto Agudelo Arcila
Sombrillas se rompen en el instante que cesa la lluvia.
Carlos Alberto Agudelo Arcila (Caicedonia, Colombia). Ha publicado los libros: Antidiario (1988), Desentrañismos (2003), ¿De qué color es el azul? (2007), Perros metafóricos (2008), Usos de la noche (2017), La más blanda gota del oleaje (2019), Demonios de un día (2020).
Desprendimientos
Esther Andradi
Tu mano se soltó de la mía, y la tierra se abrió bajo tus pies.
Esther Andradi (Buenos Aires, Argentina). Reside entre Berlín y Buenos Aires. Ha publicado crónica, cuento, microficción, poesía, ensayo y novela. Sus títulos más recientes: Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante (reportaje literario) y su libro de ficciones breves Microcósmicas.
Li Po
Edison Jesús Martínez
—Yo quiero luz de luna —dijo.
Y se ahogó.
Edison Jesús Martínez (Pasto, Colombia). Licenciado en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de Nariño. Publicó en la Revista Literaria Pluma, allí aparece su cuento Susi y Coritofauto (enero, 2020) y el poema Coplas colombianas para navidad (diciembre, 2020).
La diéresis
Patricia Martín Rivas
Halagüeña y sinvergüenza, la diéresis (a)salta desde la antigüedad forzando a degüello grititos lingüísticos.
Patricia Martín Rivas (Madrid, España). Licenciada en Traducción e Interpretación y en Comunicación Audiovisual. Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Tiene publicaciones en distintos medios y formatos y ha recibido varios premios literarios internacionales.
Súbita
Omar Alejandro González Villamarín
Vendrá por mí antes de que termine este minicuen…
Omar Alejandro González Villamarín (Bogotá, Colombia). Licenciado en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima. Ha publicado: Signo roto (2018), Los marcos de Varo (libro ganador del concurso departamental de estímulos, 2018), Sorbos de bilis (2015), Música de Parcas (2013).
Sin título
Vanessa Giacoman Landivar
Descubrió que su invento funcionaba cuando despertó en la boca de un dinosaurio.
Vanessa Ligia Giacoman Landivar (Cochabamba, Bolivia). Poeta, narradora. Ha escrito 14 libros de distintos géneros. Sus títulos más vendidos son: Luznar: El viaje misterioso y El sonido de la sangre. Actualmente, forma parte de Supernova, Escritores Unidos y PEN internacional.
Encuentro
Álvaro Pérez Sastre
Bala perdida: aquí-ahora.
Álvaro Pérez Sastre (Cali, Colombia). Comunicador Social y Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Su libro Conciencia de la Espera (2018) se publicó en Lima, Perú.
Paisaje con moscas
Sandra Uribe Pérez
—Oye, Moss… ¿Qué ves desde ahí?
—Un maravilloso día de mierda…
Sandra Uribe Pérez (Bogotá, Colombia). Poeta, narradora, ensayista, periodista, arquitecta. Ha publicado siete libros de poesía. Galardonada en diversos certámenes e incluida en publicaciones nacionales e internacionales. Parte de su obra está traducida al inglés, italiano, francés, portugués, griego, estonio.
IV
Silenza Lies
Se llamaba Nada. En cuanto pronunciaron su nombre, desapareció.
Silenza Lies (Arequipa, Perú). Licenciada en Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, egresada de la Maestría en Planificación Estratégica y Proyectos Educativos. Editora de Inspiráre, editorial de poesía. Encordio, Exilio Cósmico, Regurgitación son algunas de sus plaquettes.
Retiro lo dicho
Caro Fernández
Caro Fernández (Mendoza, Argentina). Publicó Hacer el cuento (2012), Volver a hacer el cuento (2016), Oíd el ruido de rotas metáforas (2016). Coordinó el Festival de brevedades, Feria del Libro de Mendoza. Miembro fundadora de la Red de Escritoras de Microficción.