Selección: Márcia Batista Ramos
“La poesía es encontrar la esencia de la realidad, descubriendo el tiempo y sus interrogantes”. Pedro Salinas
VERÓNICA VALADEZ LÓPEZ
Nació en México, Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Educación, Doctora Honoris Causa en Paz, Misión Humanitaria y Creatividad para el Mundo por la Fundación Alianza Marroquí-México. Periodista, ganadora en dos ocasiones del “Sol de Oro” por el Círculo Nacional de Periodistas. Locutora, escritora, poeta, periodista y prologuista. Miembro de la Red Estatal de Escritores de Guanajuato, Coordinadora Municipal de la Red de Tertulias del Estado, miembro de la Asociación Mundial de Escritores Latinoamericanos, y Embajadora Mujer Girasol de la Asociación Internacional ABSORBAEX de Madrid. Participó en 20 antologías, eventos literarios internacionales, en: India, España, Argentina, Perú, Cuba, México, Irak, Rumania, China, Grecia, Cuba, Inglaterra, Rusia, etc. Su poesía fue traducida a más de 10 idiomas. Ganadora del Premio a la Investigación 2020, “Ana María Agüero Melnyczuk”, Argentina; Primer lugar del Premio de Poesía Internacional de Perú 2020; Segundo Lugar en el Certamen de Poesía en Argentina; Primer Lugar en el Certamen de Poesía Carrete de Torres del 2020, Córdoba, España; Representante de México en el Festival de Poesía de Madrid 2019. Escribió: “Imperfecta” y “Amar desde el amor verdadero”. Conferencista y Observadora Internacional de Derechos humanos y ACTIVISTA DE CORAZÓN, y sobre todo orgullosa francorrinconense.
Soy roca
Me fundó en tu agua,
que llega tras la marea
intempestuosa y brutal.
Golpeas, te absorbo en mis poros
y te adentras despacio,
te bebo, te transpiro,
y luego te vas.
Pero soy roca,
inamovible te espero
y veo tu furia llegar y adentrarse nuevamente,
sin previo aviso estás en mí,
para oxigenarme y darme vida.
Soy roca,
me fundo en tu locura,
y tu agua bendita se impregna en mí,
acumulando rastros de manantial que no se acaba.
Te veo alejarte,
esperaré tu próxima llegada
y así como si fueras luna en la alborada,
seguiré siendo roca para amanecer
y despertar a cada instante en tu mirada …
Me rima el alma
La voz del amor me inspira,
no es la grandeza de mis palabras,
sino la emoción con que son dichas.
Me vibra alma
y rima mi corazón en la poesía.
Suspiros, sonrisas, amores,
tristezas y grandes temores fueron dichos,
hicieron eco en mi ser,
y en la esencia y la magnificencia de la poesía.
Formaron frases,
hicieron rimas, tomaron forma.
Como caricias que entretejieron amaneceres,
hoy forman brisa y deslumbraron en tu sonrisa,
moviendo mares y cortejaron la Mona Lisa
como juglares que van y llevan las nuevas liras.
Mi alma rima en la poesía,
despertó seres y flores muertas, han renacido,
surgieron chispas aún del fuego y de las cenizas,
porque hubo palabras que se expresaron
y que lograron mover el alma y despertar pasiones
y nuevos sueños en lo profundo de tu mirada.
El paso del tiempo
El paso del tiempo nos deteriora,
el paso del tiempo se lleva nuestras sonrisas,
nos hipnotiza, nos deja esquelas, nos hace trizas.
Pasando el tiempo muere la brisa,
llegan momentos de soledad,
a veces mueren tras las montañas,
a veces duele tan fuerte el alma,
que va muriendo un poco de ti.
Pasado el tiempo se va la vida,
se van los hijos y la armonía,
tu cuerpo entrega en cada mañana un viejo latir.
Y así pasando días y alboradas,
pasado el tiempo llega la calma,
pero también, dejas un poco ya de existir.
O
Doralicia Hernández Sánchez
También conocida como alma de colibrí. Nació en México. Poeta y Promotora Cultural. Autora de 13 poemarios. Creadora y Directora Gral. Del Colectivo Cultural Iniciativa Poética galardonado con el premio Asso Prize 2019, otorgado por el Grand Prix de las Asociaciones Literarias. Compiladora de una veintena de antologías de variadas temáticas. Expositora en el Palacio Nacional de Bellas Artes, México (2017,2018), en la Feria internacional del libro del Palacio de Minería (2019), en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2019), en el Centro Cultural Universitario de Tlaxcala (2019), en el gran Teatro Xiccohtencátl, entre otros. Expositora virtual de gran relevancia en una gran cantidad de eventos, por citar algunos: Feria internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Puebla (Tehuacán, 2020); Feria Internacional del Libro United Kingdom (2021); Feria Internacional del Libro Italia (2021); Feria Internacional del Libro, España (2021), entre otros. Embajadora Cultural y Mujer Del Año (2018 – 2019) otorgados por el Honorable Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Tlaxcala, la Sede de la Academia Nacional de Poesía con sede en ese mismo Estado y la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala. Ingresó en el año 2018 como Socia Activa de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística a través de La Academia Nacional e Internacional de la Poesía, de la cual es Coordinadora General de Medios, Vicepresidente del Comité Directivo Estatal con sede en el estado de Veracruz y Presidente del CDM en su ciudad natal Poza Rica.
Pretexto
Si te supiera verso,
no dejaría de leerte
hora tras hora,
para que fueras
de alguna forma preso
de la sed insaciable
de mi boca.
Si fueras un suspiro,
tu nido tendrías
aquí en mi pecho,
para que al exhalarte
con cariño
tu esencia se esparciera
entre mi lecho.
Si acaso fueras sueño,
dormida iría buscarte
si es preciso,
y menguaría luna
sin permiso,
para acunarte
al lado de un lucero.
Porque a ti sin ser verso,
te recita mi boca
día con día
y te vuelves suspiro
de alegría
que alborota el sentir
que hay en mi pecho.
Y ese sueño callado
de mi lecho,
encendido de amor
y fantasía
se forjó con tu nombre
esta poesía,
sólo para que decirte
que te quiero.
Esencia inmarcesible
México, ¡te amo!
por donde quiera que ando
tu voz de mil colores me acompaña
festiva como el alma del huapango
que hace danzar los ríos entre las cañas.
Crisol patriota vibrando en los matices
presentes en tus fiestas populares
parábolas de alegorías felices
de nuestra identidad, muy singulares.
Mosaico de acervos culturales
costumbres ancestrales que florecen
desde las conciencias regionales
que con amor tu espíritu enaltece.
Tu abrazo alegre me llega donde quiera,
si escucho algún mariachi
mi alma canta,
Y el corazón parece que estuviera
coreándome tu nombre en la garganta.
Raíz de nuestra esencia inmarcesible
legado que nos une
como hermanos;
el rostro que ante el mundo inconfundible
nos nombra con orgullo:
¡Mexicanos!
Abdukakhor Sattorovich Kosimov
(Abdukakhor Kosim) nació en Tayikistán. Poeta, letrista, periodista, predicador y traductor. Los poemas de Abdukakhor Kosim se publicaron por primera vez en 1982 en «Commune» y «Sandhya Dushanbe». Desde entonces, ha sido publicado en revistas internacionales en diferentes países del mundo. Estos incluyen World News en China, Science Guide, World Poetic Circles, Atunis Galaxy Poetry en Albania, entre los que destacan Chernigovshin de Ucrania, Literature Magazine of Russia y Sunny City Magazine. Sus poemas también se publican en el portal literario uzbeko ziyouz.com y en el portal Russian Writers for Good. Sus poemas también se publican en Chumhuriyat, la publicación oficial de su propio país Tayikistán, Asia Plus, Sputnik Tayikistán, Culture Bulletin y la agencia estatal de información Khovar. Sus obras literarias han sido traducidas al inglés, español, chino, francés, alemán, árabe, serbio, croata, ucraniano, hindi, nepalí, bengalí, pashto, urdu, polaco, portugués, turco, azerbaiyano, persa, turcomano y kirguís.
Viento
Hola viento, estás soplando desde mi amada
Soplas el aroma del ámbar gris sin espinas.
Con la melodía del amor y el llanto y el sollozo del corazón,
Soplas a cada instante tonadas románticas.
A veces golpeas a mi puerta como un ladrón,
A veces suspiras calmo como un amante culpado.
Me has traído un mensaje oloroso a almizcle,
¿Soplas quizá desde el lecho de la belleza?
A veces con furia arrancas mi techo y mi puerta,
Soplas como un ladrón enojado y culpable.
Esta mañana llegaste como un viejo aroma,
Soplas como un mensajero de la flor sin espinas.
Qahhor, tal como la inspiración llegó a tu corazón,
Sopla el viento sobre un libro de poemas.
Traducido por Tajik Алексей Краснянский
Poema gacela
Con la esperanza de ver tu rostro, yo, como un árbol me sequé
Te abrazo con deseo divino esperando el amanecer y me sequé.
La esencia de Dios es lejana, grande y profunda.
Acaricio las ramas con el viento, acaricio y miro me sequé.
Creo que el tallo surge de las raíces secas.
Como la esperanza es la alegría de la vida, pero ahora me estoy secando
¡La paciencia me embriaga y de felicidad el cielo está cubierto con el oro del amanecer!
Un árbol joven susurra con ramas, baila. Miro y me sequé.
Xanthi Hondrou-Hill
Poeta griega que creció en Alemania. Estudió Literatura y Lingüística Alemanas en la Universidad de Stuttgart, Periodismo en la Universidad de Hohenheim y Gestión de Relaciones Públicas en Klett-WBS, en Stuttgart.Trabajó como profesora multilingüe, periodista, directora de relaciones públicas y traductora de poesía. Vivió en Grecia, Alemania, Holanda y Gran Bretaña es políglota. Actualmente vive en Naoussa, que se encuentra en Macedonia central, en el norte de Grecia. Organizó años muchos eventos de poesía. En Alemania trabajó como Directora de Relaciones Públicas para el Consulado General de Grecia en Stuttgart, diseñando, organizando y ejecutando campañas multinivel para mejorar la fama griega en Alemania. Sus poemas se han publicado primero en el Periódico Universitario de Stuttgart y en grandes periódicos como Stuttgarter Zeitung. Además, participó en antologías en cooperación con la Sociedad Griega de Escritores en Alemania, «Gute Reise meine Augen» y la antología anual de la Casa de Escritores en Stuttgart, «Almanac». En Grecia, dirige la página cultural de Facebook «ΚΙΝΗΣΗ για τα ΓΡΑΜΜΑΤΑ και τις ΤΕΧΝΕΣ» y escribe para el prestigioso periódico Faretra.gr dedicado a la poesía y las artes, organiza eventos y ayuda a organizar eventos como «Poesía sobre rieles» y sus poemas se publican en la antología APIKO y en muchas páginas y antologías de redes sociales y digitales de todo el mundo, como THE POET, OPA, Rockport Festival, write4word, Odyssey y otras. Actualmente trabaja como consultora de relaciones públicas para una Plataforma Europea de Arte.
Borrado
(I)
He borrado
todos los pronombres personales posesivos
las palabras se empobrecieron
he borrado todos los plurales
ya no hay «nosotros».
aunque tú
todavía es o
permanecerás para siempre
en mi corazón.
II)
En algún momento
en el muy cercano nunca
nos volveremos a encontrar
en nuestros ojos todavía
el fuego inmortal que no se ve
del amor no vivido
incluso después de haber borrado nuestro futuro
A las capitales del encierro
Nuestros días no se han animado.
Aunque las carreteras estén todas abiertas
no hay donde ir.
Aquí, en este carril
sobreviviremos al invierno
hasta que nuestros valores brillen
como funciones
con precisión matemática.
Alto el fuego
En el alto el fuego
Aprovecho el tiempo
para llevar flores y lágrimas
al campo de batalla
donde la sangre
de mis hermanos
está anegando
la tierra
para curar la herida
la herida eterna
de la guerra
Jaime Magnan Alabarce
Santiago de Chile, 1967. Geógrafo. Poeta, narrador y gestor cultural (autodidacta). Reside en Lebu, su patria chica. Coordina el Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro y edita las antologías de las respectivas convocatorias. Es cofundador y coeditor del Fanzine Chonchón del Taller Literario Esquinas de un Círculo, con la cual ha coordinado el Encuentro Latinoamericano de Poetas y Escritores Chonchón Literario (2018 y 2019) y el 1er Malón Literario: Lebu, río de palabras (2019). Es miembro del comité editorial de la Revista Sudras y Parias”. Sus trabajos han sido reconocidos en certámenes literarios hispanoamericanos y han sido publicados en antologías editadas en Chile, Argentina, Colombia, España, El Salvador, Honduras, México y Uruguay. Poemarios publicados: “Oficio de geógrafo” (2016), “Años de piedra” (2017), “Geografía de la lluvia” (2018) y “El tiempo en los árboles” (2019).
Siete habitaciones
Vivo en una casa con siete habitaciones
una, por cada día de la semana.
Ingeniosos arquitectos la pensaron así:
para lidiar con la odiosa cotidianidad.
Sin embargo, hay días
que entre tantas habitaciones
extravío el libreto de la existencia,
especialmente, cuando los calendarios
pierden su última hoja
y es complicado atender
la continuidad del tiempo.
Entonces, me declaro pecador
por no cumplir los edictos
de los señores constructores:
En épocas de pandemia.
deambulo entre las siete habitaciones
pero la suma de éstas,
con calculadora en mano,
siempre llega a uno
y la casa se contrae
convirtiéndose en un cubo de cemento
sin puertas ni ventanas.
Y cual nazareno doliente,
escucho música sacra
en el insoportable zumbido de una mosca,
nacida por absurda generación espontánea…
Y subsisto apenas,
bajo una mísera luz cetrina
que se extingue
con el lento paso de los días…
La casa del tiempo
En la casa del tiempo
no existe vara que lo mida.
Los relojes, en este caso,
se encuentran en franco desuso
y es posible hallarlos apilados
en el altillo donde duerme la memoria…
En la casa del tiempo,
los retratos de familia
son mudos testigos
de una vida sin vida:
Rostros inexpresivos
bañados de cal hambrienta.
En la casa del tiempo,
el trajín del mundo es apenas un murmullo,
una canción mal entonada
cuya duración es tan eterna
como la memoria de un pez…
Tal vez,
será por eso que, a veces,
descubro escamas en la piel…