Araceli Otamendi (Buenos Aires)
Una excelente versión de Boquitas pintadas, de Manuel Puig, por Renata Schussheim y Oscar Araiz sobre la novela de Puig con el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín dirigido por Andrea Chinetti y codirigido por Diego Poblete originó esta reflexión.
En Boquitas pintadas, la acción se despliega en un pueblo de la provincia de Buenos Aires entre 1934 y 1947. Como en los radioteatros de la época, se habla siempre de lo prohibido a través del ocultamiento y la simulación. En ese doble juego, que es el anverso y el reverso de la hipocresía y la envidia, se delinea la naturaleza de los personajes.
Una suma de elementos realistas (fuente y origen de la búsqueda, a través de un proceso de abstracción y deconstrucción), se convierten en el nuevo órgano: una mirada contemporánea de la novela.
A través del cine o el radioteatro, modeladores notables del comportamiento social de la época, las palabras de Puig «experimentan» una transformación musical con reminiscencia a viejas audiciones radiales y a la sonoridad del cine argentino de los años ’30 y ’40. De esta manera se producen analogías permanentes entre el texto y la concepción plástica y sonora del espectáculo.
Manuel Puig según Ricardo Piglia
En el libro Las tres vanguardias Ricardo Piglia dice acerca de Manuel Puig y su novela Boquitas pintadas: “Boquitas pintadas es una novela sobre el mundo de la cultura popular”.
“Boquitas pintadas es una de las novelas que más se ha leído y vendido en la literatura argentina”.
“El hecho de que después de Boquitas pintadas haya escrito The Buenos Aires Affair hace ver qué clase de escritor es. Tiene el mercado pero no escribe para el mercado. Es el único escritor profesional de la literatura argentina, el único que ha vivido de sus novelas, pero no es un comerciante de la literatura”.
“La propuesta de Puig, en su punto más provocativo, parte de la hipótesis de que hay que escribir una novela que le guste a Madame Bovary. No solo hay que escribir Madame Bovary, sino también una novela que le guste a una señora triste, de provincia, que se aburre y que en cualquier momento se distrae”.
MANUEL PUIG
Nacido en General Villegas, provincia de Buenos Aires en 1932, es uno de los autores latinoamericanos más leídos y traducidos. Su escritura cuestiona los estereotipos sociales, sexuales y literarios. En 1973, cuando publicó The Buenos Aires Affair, recibió amenazas de muerte que lo obligaron a abandonar el país. Desde entonces, su obra no dejó de recibir premios ni de incomodar a sectores autoritarios en el terreno de la política y la cultura. En 1982 fue nominado al premio Nobel de Literatura después de la representación en Estocolmo de El beso de la mujer araña, que también fue llevada al cine por Héctor Babenco, en la película protagonizada por William Hurt, Sonia Braga y Raúl Juliá. Entre sus novelas figuran, además de The Buenos Aires… y El beso…, La traición de Rita Hayworth, Boquitas pintadas, Pubis angelical, Maldición eterna a quien lea estas páginas, Sangre de amor correspondido y Cae la noche tropical. Para teatro escribió Triste golondrina macho, Bajo un manto de estrellas, Misterio del ramo de rosas y El beso de la mujer araña. También realizó guiones cinematográficos, como La cara del villano, Recuerdo de Tijuana, La tajada, Los siete pecados tropicales, Muestras gratis de Hollywood Cosméticos, Pubis angelical, Boquitas pintadas, Tango Muzik y Vivaldi, y es autor de las comedias musicales Amor del bueno, Muy señor mío, Tango de la medianoche (Gardel, uma lembrança) y Un espía en mi corazón. Manuel Puig falleció en Cuernavaca, México, en 1990.
© Araceli Otamendi
https://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/p/araceli-otamendi-escritora-y-periodista.html